Herramientas en manos de las empresas para hacer frente a la caída de su actividad por la Covid-19

Desde el comienzo de la crisis económica y empresarial por los efectos de la pandemia por la Covid-19 empresas y negocios han tenido que buscar soluciones concretas para hacer frente a la caída de la actividad y los ingresos. Nuestro Despacho 153 Castellana Law Firm es testigo de esta situación atendiendo todas las necesidades de nuestros clientes para hacer frente a cada caso de forma concreta y especializada con un asesoramiento continuo. 

Los ERTES y los créditos ICO han sido durante la primera fase de la pandemia las dos herramientas más usadas por las empresas para hacer frente a esta situación. Sin embargo hay más recursos para luchar por la continuidad de una empresa y de su actividad presente y futura. La clave siempre es contar con un asesoramiento cualificado que nos ayude a determinar la situación real en la que se encuentra la empresa y los escenarios de futuro que tiene por delante.

Esto es esencial para elegir el mejor camino que es necesario integrar en la empresa. La refinanciación y reestructuración, el preconcurso, los acuerdos de refinanciación con el visto bueno del Juzgado, un convenio anticipado o la transmisión de la unidad productiva son algunas de estas soluciones. 

1.- Refinanciación y Reestructuración. Es la vía que puede plantearse cuando la empresa tiene un plan de viabilidad empresarial con una previsión real y con capacidad alta de cumplirse en cuanto a ingresos y gastos. Esto es esencial para garantizar que la empresa puede atender los compromisos de pago en los plazos fijados por la refinanciación o reestructuración de su deuda. Esta herramienta exige el visto bueno de los acreedores.

2.- Preconcurso. Con esta fórmula las empresas logran un período máximo de cuatro meses para poder negociar con los acreedores el pago de la deuda. El escenario preconcursal es en estos casos un aspecto positivo en la negociación con los acreedores, ya que si no hay acuerdo la empresa puede terminar en concurso voluntario. Las dificultades que suelen tener los acreedores privados para cobrar su deuda en un concurso de acreedores puede facilitar que la empresa pueda cerrar acuerdos con estos.

3.- Acuerdos de refinanciación con el visto bueno del Juzgado. Se trata de una herramienta muy eficaz en la renegociación del pasivo financiero de una empresa. De esta forma evitamos el concurso de acreedores si los acuerdos se extienden a un número destacado de acreedores. El acuerdo en sede judicial permite extender los acuerdos sobre quitas, moratorias de pagos y plazos de tiempo para efectuar los pagos de la deuda al resto de acreedores financieros que no se hayan sumado al acuerdo. 

4.-. Propuesta anticipada de convenio de acreedores. Si las empresas no pueden cerrar acuerdos de refinanciación o reestructuración de la deuda con una mayoría de acreedores, es posible firmar con aquellos más importantes una propuesta anticipada de convenio. Esto también permite extender el contenido del acuerdo al resto de acreedores. A diferencia de los acuerdos de refinanciación con el visto bueno del juzgado, esta figura se aplica a todos los acreedores ordinarios y subordinados. Quedan excluidos los acreedores privilegiados (administraciones públicas y trabajadores, normalmente), ya que estos tienen un tratamiento específico en los planes de pagos.

5.- Transmisión de unidad productiva. Si el plan de viabilidad de una empresa demuestra que los ingresos superan a los gastos, mantener la actividad empresarial es posible aunque los acreedores no hayan aprobado ninguno de los acuerdos que hemos expuesto anteriormente. Para ello existe la transmisión de las unidades productivas de la empresa, una fórmula que evita su entrada en el concurso de acreedores. 

En cualquier caso, el mejor consejo es buscar el mejor aseoramiento. No en vano está en juego el futuro de una empresa, de su actividad. Pero también la responsabilidad de unos empresarios y de los propios administradores de la sociedad. 153 Castellana Law Firm le ayudará en este proceso